Quantcast
Viewing latest article 2
Browse Latest Browse All 5

PERE ESTUPINYÀ: “Hay condicionantes biológicos que predisponen a la homosexualidad pero no la determinan”

Image may be NSFW.
Clik here to view.
En 2010, Pere Estupinyà (Tortosa, 1974), bioquímico y divulgador científico, se puso manos a la obra para abordar un libro que hablase de sexo bajo el prisma de la ciencia. Ha pasado más de un año investigando el asunto, asistiendo a conferencias y congresos de sexología, entrevistando a expertos y también probando diversas prácticas, como técnicas de tantra, sadomasoquismo o intercambio de parejas, para desgranar la sexualidad humana. El resultado es S=EX2. La ciencia del sexo (Debate, 2013).   ¿Por qué decidió escribir un libro sobre sexo desde el punto de vista científico? Soy bioquímico y durante diez años me he dedicado al periodismo científico. Cuando en 2010 entrevisté a un investigador que estudiaba las hormonas relacionadas con el deseo sexual, quedé fascinado por todo lo que me comentaba sobre aspectos psicológicos del fetichismo, experimentos para analizar nuestro comportamiento sexual, bases fisiológicas de la respuesta de los genitales… Me sorprendió que se no hubiera escrito antes sobre la ciencia del sexo. Busqué información y vi que era un gran tema sobre el  que en habla hispana no había nada recientemente publicado, así que me lancé a ello. La primera motivación fue intelectual, aunque también hubo interés personal.   Sobre sexo hay cantidad de literatura, es quizá un tema muy recurrente. ¿Cómo se escribe sobre sexo de forma original? Depende del objetivo que se busque y el público al que uno se dirija; pero más allá del morbo, de la literatura erótica o las historias de risa fácil, la gente empieza a demandar información seria y rigurosa sobre sexualidad, escrita con un lenguaje claro y neutro sin eufemismos ni excesiva exhibición. El toque picante es una garantía, pero considero que la ciencia le da originalidad extra y permite explicar cuestiones sobre el sexo nunca antes publicadas.   Para escribir S=EX2. La ciencia del sexo, ha investigado durante muchos meses: ha asistido a congresos, participado en estudios, visto diferentes prácticas en directo… ¿Qué fue lo que más llamó su atención? La diversidad del comportamiento sexual entre un sadomasoquista, un tántrico, hipersexuales y asexuales, personas con lesión medular, con problema de deseo o anorgasmia; también,  swingers que intercambian parejas, el sexo en la adolescencia o en la vejez, el impacto de Internet, hablar con exhibicionistas o voyeurs; así como explorar las maneras de aumentar la sensibilidad… Descubrir cuántos aspectos comunes hay entre todos ellos y averiguar cómo en cierto grado todos tenemos fantasías de uno u otro tipo. Me ha abierto mucho la mente, y creo que a los lectores también.   Fetichismo, sadomasoquismo, intercambio de parejas, asexualidad… ¿Qué explicación ofrece la ciencia para ciertas prácticas que, por decirlo de alguna manera, salen fuera de la norma? Primero, tenemos un concepto demasiado estrecho de “normalidad”. Segundo, quién dice que es bueno seguir la norma. Y tercero, todos somos en mayor o menor medida fetichistas de algo, más dominantes o sumisos, y tenemos un montón de fantasías  diferentes. La explicación científica es distinta en cada caso: en el fetichismo se ve un claro condicionamiento y refuerzo de estímulos; en el sadomaso, unos vínculos claros entre placer y dolor; el intercambio de parejas simplemente libera las fantasías cuyo origen está en nuestro propio instinto natural, y en la asexualidad, existen condicionantes biológicos. Es un tema de estudio fascinante.   En concreto, ¿cómo explica la ciencia la homosexualidad? ¿Por qué a muchos les cuesta aceptar este tipo de relación? Quienes no la aceptan son retrasados intelectuales. La ciencia ha visto que existen condicionantes biológicos durante el desarrollo embrionario que predisponen, no que determinan, a la homosexualidad. Hay muchas investigaciones muy interesantes que unen la parte biológica con la psicológica y sociocultural. Por ejemplo, el término sexual fluidity habla de que muchas personas, más mujeres que hombres, intercalan etapas de bisexualidad con homosexualidad o heterosexualidad. En cambio, también se ha demostrado que cuando la homosexualidad ya es sólida no se puede cambiar en función de la psicología o las influencias socioculturales. Las “terapias  reparativas” no funcionan: se puede modificar el comportamiento, pero no la orientación. Esto quiere decir que alguien homosexual puede decidir tener relaciones heterosexuales, pero no dejar de sentir preferencia por los de su mismo sexo.   El sexo es algo natural, forma parte de la naturaleza humana, ¿por qué en ocasiones se ve como algo antinatural, incluso se llega a censurar? Tenemos una herencia de presiones religiosas, un lógico miedo de antaño a embarazos no deseados y la monogamia implica un intento de suprimir instintos. A estos aspectos se une el hecho de que el sexo no deja de ser algo privado. En general, existen muchos factores que hacen que se enrarezca.   El sexo, ¿tiene más de racional o de irracional? Irracional, posee una carga emocional muy fuerte. El deseo, ya sea sexual o de cualquier otro origen, nos cambia la percepción de la realidad y nos lleva a unos impulsos que racionalmente preferiríamos no tener.   ¿Dónde está el sexo en el ser humano, es más cerebral que genital? ¿Por qué? De la misma manera que los ojos son un órgano para captar ondas de luz y es el cerebro el que forma las imágenes, los genitales reciben la información sensorial, pero la envían al cerebro para que las interprete. Todo pasa por el cerebro: la orden de desencadenar un orgasmo ocurre en él. Por eso hay “orgasmos no genitales”, es decir, se puede activar esa reacción con información llegando por otras vías. El ejemplo más claro son los lesionados medulares sin sensibilidad en sus genitales. Ellos continúan teniendo deseo, excitación física y la necesidad de contacto sexual.   ¿Qué explicación científica tiene el orgasmo? Es un tema muy amplio. Fisiológicamente se produce un cambio del sistema nervioso parasimpático al simpático y se liberan hormonas, con muchas consecuencias. La cultura le puede dar un significado u otro, pero la reacción orgásmica es pura biología.   ¿Qué papel juega la química en las relaciones? Nuestras células se comunican por señales químicas. Ése es su lenguaje y no entienden otro. Todo nuestro cuerpo y […]


Image may be NSFW.
Clik here to view.
Tags:  , , , , , , , , , , , ,


You might be interested in this:  

Copyright © Revista EnCubierta [PERE ESTUPINYÀ: “Hay condicionantes biológicos que predisponen a la homosexualidad pero no la determinan”], All Right Reserved. 2015.

Viewing latest article 2
Browse Latest Browse All 5

Trending Articles